lunes, 2 de mayo de 2016

 
SUBTIPOS Y DESENCADENANTES



Dentro de la migraña existen dos subtipos principales:

  • La migraña con aura en la que la cefalea se precede de distintos síntomas neurológicos reversibles conocidos como "aura"
  • La migraña sin aura en la que el dolor no se precede del “aura”


Dentro de la migraña, tanto con aura como sin aura, se establece una diferenciación en función del número de episodios que el paciente presenta al mes. Es muy importante realizar un calendario en el cual se apunten los días de dolor de cabeza, lo cual facilitará al médico la elección del tratamiento más adecuado para cada paciente.

En los pacientes “migrañosos” el umbral de activación del sistema del dolor se encuentra alterado. Esto hace que determinados estímulos no dolorosos desencadenen un episodio de migraña.
La hiperexcitabilidad puede deberse a una predisposición genética.

En el dolor están implicadas distintas áreas del cerebro como:

·         El hipotálamo, responsable de los síntomas previos al dolor.

·         El nervio trigémino, que recoge la sensibilidad de cara y las meninges y los vasos cerebrales, libera ciertas sustancias que provocan la sensación de dolor.

·         La corteza cerebral en ella se produce una alteración de la actividad eléctrica que es la responsable del aura.

·         Núcleos del tronco cerebral implicados en el dolor y su control.

 

Son estímulos que, en una persona con esa “hipersensibilidad”, pueden provocar un episodio de dolor. El conocerlos nos puede ayudar a evitarlos y así intentar disminuir el número de crisis. Es importante recordar que los desencadenantes no son la causa de las crisis. No hemos de olvidar que podemos sufrir una migraña sin haber estado expuestos a ninguno de los desencadenantes.



Algunos desencadenantes que debemos conocer son:

 

Psicológicos
Estrés, ansiedad, depresión
Hormonales
Períodos premenstrual y menstrual, ovulación, anovulatorios, terapia hormonal sustitutiva
Cambios horarios
Período post-estrés (fin de semana, vacaciones)
Alimentarios
Alcohol, quesos, ayuno, comidas ricas en nitritos, glutamato monosódico, aspartamo
Ambientales
Estímulos visuales, olores, cambios atmosféricos, altitud elevada
Sueño
Exceso y deficit de sueño
Fármacos
Nitroglicerina, Reserpina, Estrógenos
Otros
Traumatismo craneal, ejercicio físico, fatiga


Lucía Pavía Pascual.



No hay comentarios:

Publicar un comentario