lunes, 2 de mayo de 2016

 
INTRODUCCIÓN



¡Bienvenido a nuestro blog!

Para empezar, nos gustaría explicar algunas de las razones por la que escogimos la temática de las migrañas.

 Esta enfermedad es la que más conocida era para nosotras entre las que se mostraban en la lista. Bueno, más que “conocida”, diría que es de la que más hemos escuchado hablar, y tal vez, precisamente por eso, nos interesaba saber más cosas sobre las migrañas y, de esa manera, estar bien informadas sobre ellas.

Además, conocíamos a familiares o amigos que sufrían migrañas, y  ¿qué mejor manera de meternos en su piel que investigando sobre su enfermedad, sus síntomas, posibles causas o incluso remedios que les podríamos recomendar?

Asimismo, estos conocidos nuestros podrían darnos testimonios personales sobre sus dolores o soluciones terapéuticas para incluirlas en nuestro blog. Incluso hemos llegado a considerar hacer un pequeño árbol genealógico de estas personas para ver así cómo influye el factor genético.
 
Descripción: http://www.famedic.es/wp-content/uploads/2015/08/headache1.jpg
 
Lucía Pavía Pascual.
 
DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA


     Comencemos  esta entrada explicando la diferencia entre migrañas y dolor de
cabeza:
Ni todos los dolores de cabeza son migrañas, ni todas las migrañas cursan con dolores
de cabeza.
La cefalea o dolor de cabeza es una de las formas más comunes de dolor. Aunque su
causa es desconocida, el dolor que la produce se debe a una dilatación de las arterias
situadas en el cráneo.
 
Una migraña es un dolor de cabeza recidivante, pulsátil e intenso que habitualmente
afecta a un lado de la cabeza, aunque puede afectar a ambos. El dolor empieza
repentinamente y puede estar precedido o acompañado de síntomas visuales,
neurológicos o gastrointestinales.
    
     Pero seguramente os estaréis preguntado sobre el origen o etiología de estas
migrañas, allá vamos:
 
 
     El nervio trigémino se encuentra en el cerebro y transmite sensibilidad a la cabeza.
Una de las ramas de este nervio conecta con los vasos sanguíneos de las meninges,
tejido que recubre el cerebro. Esta es la rama oftálmica la cual conduce información
sensitiva del cuero cabelludo y frente, párpado superior, la córnea, la nariz, la mucosa
nasal, los senos frontales y partes de las meninges. En ocasiones, las meninges se
inflaman provocando una sensación de dolor que es transmitida al cerebro a través del
trigémino y, por tanto, provoca el dolor de cabeza: es decir, la migraña.
 
                                                                                                                 Paula Mazo Amorós.
 
SUBTIPOS Y DESENCADENANTES



Dentro de la migraña existen dos subtipos principales:

  • La migraña con aura en la que la cefalea se precede de distintos síntomas neurológicos reversibles conocidos como "aura"
  • La migraña sin aura en la que el dolor no se precede del “aura”


Dentro de la migraña, tanto con aura como sin aura, se establece una diferenciación en función del número de episodios que el paciente presenta al mes. Es muy importante realizar un calendario en el cual se apunten los días de dolor de cabeza, lo cual facilitará al médico la elección del tratamiento más adecuado para cada paciente.

En los pacientes “migrañosos” el umbral de activación del sistema del dolor se encuentra alterado. Esto hace que determinados estímulos no dolorosos desencadenen un episodio de migraña.
La hiperexcitabilidad puede deberse a una predisposición genética.

En el dolor están implicadas distintas áreas del cerebro como:

·         El hipotálamo, responsable de los síntomas previos al dolor.

·         El nervio trigémino, que recoge la sensibilidad de cara y las meninges y los vasos cerebrales, libera ciertas sustancias que provocan la sensación de dolor.

·         La corteza cerebral en ella se produce una alteración de la actividad eléctrica que es la responsable del aura.

·         Núcleos del tronco cerebral implicados en el dolor y su control.

 

Son estímulos que, en una persona con esa “hipersensibilidad”, pueden provocar un episodio de dolor. El conocerlos nos puede ayudar a evitarlos y así intentar disminuir el número de crisis. Es importante recordar que los desencadenantes no son la causa de las crisis. No hemos de olvidar que podemos sufrir una migraña sin haber estado expuestos a ninguno de los desencadenantes.



Algunos desencadenantes que debemos conocer son:

 

Psicológicos
Estrés, ansiedad, depresión
Hormonales
Períodos premenstrual y menstrual, ovulación, anovulatorios, terapia hormonal sustitutiva
Cambios horarios
Período post-estrés (fin de semana, vacaciones)
Alimentarios
Alcohol, quesos, ayuno, comidas ricas en nitritos, glutamato monosódico, aspartamo
Ambientales
Estímulos visuales, olores, cambios atmosféricos, altitud elevada
Sueño
Exceso y deficit de sueño
Fármacos
Nitroglicerina, Reserpina, Estrógenos
Otros
Traumatismo craneal, ejercicio físico, fatiga


Lucía Pavía Pascual.



CAUSAS

 Como bien hemos detallado previamente existen dos tipos de migrañas: con aura o hemipléjicas o sin aura. Además de haber  diferencias en el cuadro clínico de la enfermedad existen diferencias en el patrón de herencia genético y de los genes mutados asociados a esta enfermedad.

La migraña hemipléjica familiar (FHM) es un tipo de canalopatía debida a 4 mutaciones puntuales en el gen que codifica la subunidad alfa 1A de un canal de calcio dependiente de voltaje (CACNL1A4). Este canal de calcio se encuentra en las hendiduras sinápticas ya que se necesitan estos canales para la posterior liberación del neurotransmisor.Se hereda de forma autosómica dominante.
El gen CACNL1A4 se localiza en el cromosoma 19 (19p13) y consta de 47 exones (12); está implicado en un 50% de los casos de FHM que van acompañados de ataxia cerebral progresiva.

El descubridor de estas mutaciones fue Ophoff en 1996.


Por otro lado, la migraña sin aura que es la más común, se debe a la mutación de 4
genes MEF2, TGFBR2 , PHACTR1 y ASTN2. Por lo tanto es un tipo de causa genética
multifactorial y tiene ese patrón de herencia.

Ahora vamos ver donde se encuentran estos genes en el genoma y para que codifica
cada uno de ellos.

El gen MEF2 (myocyte-specific enhancer factor 2) es una familia de factores de
transcripción que se relacionan con el control de músculos y neuronas y de la
diferenciación y desarrollo celurar y regula para la histona desacetilasa de clase II. Se
encuentra en el cromosoma 1 q22.
El gen TGFBR2 (transforming growuth factor, beta receptor II) codifica para un

miembro de la Ser/Thr proteín quinasa y para la familia de recptores TGFB. Se

encuentra en el cromosoma 3 p24.1.
El gen PHACTR1 (phosphatase and actin regulator 1). Está relacionado con vías de

metabolism como la del carbon. Encontramos este gen en el cromosoma 6 p24.1.
Por último el gen ASTN2 (astrotactin 2) codifica para proteínas que se expresan en el

cerebro y pueden tener alguna función en la migración de neuronas. Otra enfermedad

causada esta vez por la deleción de este gen causa esquizofrenia. Encontramos este

gen en el cromosoma 9 q33.1.


Autora: Inés Ojeda.





LOS DATOS MÁS CURIOSOS QUE SIEMPRE QUISIMOS SABER

Quienes sufren migrañas saben perfectamente lo molestas y dolorosas que son. A

continuación contaremos algunos datos curiosos sobre las migrañas, un problema que

mucha gente minimiza pero que puede llegar a incapacitar gravemente a quienes las

padecen.

“La migraña, en especial su forma crónica, tiene un gran impacto sobre la calidad de

vida de los pacientes. Estas personas tienen el doble de posibilidades de sufrir

depresión, ansiedad y dolor crónico, así como trastornos respiratorios y factores de

riesgo cardiovascular, por lo que necesitan mayor atención sanitaria. Sin embargo,

muchos casos esperan a ser diagnosticados y tratados”, explica el doctor David

Ezpeleta, Coordinador del Grupo de Estudio de migrañas de la Sociedad Española de

Neurología (SEN).

Aquí mostramos algunos datos interesantes sobre esta dolencia:

1.- La migraña es, según la OMS, una de las 20 enfermedades más discapacitantes que

existen.

2.- En España más de 3,5 millones de personas adultas sufren.

3.- El 42,5% de los pacientes sufren discapacidad de moderada a grave, sin embargo un

20-25% de los pacientes que sufren migraña nunca han consultado su problema con el

médico y un 50% abandona el seguimiento tras las primeras consultas.

4.- Las migrañas se dividen entre episódica (menos de 15 días de dolor al mes) y

crónica (a partir de 15 días al mes durante al menos 3 meses).

5.- Los pacientes habitualmente tienen entre 1 y 4 crisis mensuales con una duración

de entre 4 y 72 horas.

6.- En España el 4% de los pacientes que acuden a una consulta de neurología lo hacen

como consecuencia de una migraña crónica.

7.- Es una enfermedad muy frecuente y sin embargo el tiempo de media de

identificación desde su inicio hasta el diagnóstico es de 28,7 meses.

8.- El 80% de los pacientes presenta su primera crisis antes de los 30 años.

9.- El alto porcentaje de absentismo laboral y pérdida de productividad supone un

coste de unos 2.000 millones de euros, según los datos de la SEN.

10.- La migraña, sobre todo en su forma crónica afecta mucho a la calidad de vida de

los pacientes, lo que incrementa las posibilidades de sufrir depresión, ansiedad,

trastornos respiratorios, riesgo cardiovascular, etcétera

                                                                                          Paula Mazo Amorós.
 
TESTIMONIO 1
 
A continuación, os contaré un testimonio de un familiar que padeció migrañas:

 “Hace dos años comencé a tener dolores muy intensos y focalizados de cabeza. Estos dolores eran diarios, por lo que acabé por ir al médico.

 Como también me dolía en la zona situada debajo de los ojos, el médico creyó que podía tratarse de sinusitis. Además me dolían mucho las cervicales, por lo que me dijeron que el dolor de cabeza era producido por el gran estrés que sufría, provocando a su vez contracturas en las cervicales, que terminaban por “pinchar” un nervio.

 Un día, este intenso dolor de cabeza vino acompañado de una ceguera: veía “chiribitas” hasta quedarme ciega. Estos dolores de cabeza nunca iban acompañados de fiebre. Fue entonces cuando me llevaron a mi tío, quien es médico y me realizó una serie de pruebas. Con ellas comprobaron que tenía anemia, además de una presión arterial muy alta. Dedujo entonces que tenía migrañas por los insoportables dolores de cabeza, dolor en los ojos y párpados, me molestaba mucho la luz, no me concentraba… los cuales eran síntomas de esta patología.

 Asimismo, me dijo que las contracturas en las cervicales, al revés de como me dijeron al principio, eran provocadas porque mis dolores de cabeza eran tan exagerados que me tensaba y por eso se producían las contracturas..

 Mi tipo de migrañas son las migrañas aureas. Me mandaron unas pastillas para la cabeza, otras para el corazón y otras para la anemia. Me las tomaba diariamente hasta que los dolores se producían en vez de día a día, semanalmente, luego mensualmente… por lo que iba reduciendo los medicamentos. Ahora únicamente me tomo la pastilla de la anemia.

 A mí, lo que más me ayudaba cuando tenía migrañas era meterme en una habitación a oscuras, sin ruido.

 Nunca he vomitado con las migrañas. Además como puede ser por causas genéticas y mi padre tenía migrañas, parece que todo encajaba.”


 


TESTIMONIO 2



Comencemos con una mujer de 45 años de edad:

Padece migrañas desde los 18 años aproximadamente. Al principio sufría los dolores

de migrañas diariamente con mayor incidencia en estados de estrés.

A los 25 años después de tener a su primer hijo y junto al comienzo de un tratamiento

anticonceptivo los dolores se acrecentaron notablemente: las migrañas le provocaban

además de dolores de cabeza insoportables vómitos llegando al extremo de no poder

soportar la propia luz del día. Cualquier ruido o movimiento forzoso era una auténtica

lucha.

El médico optó por no recetarle más pastillas anticonceptivas ante tales

acontecimientos. Las migrañas mejoraron dándose solo 3 o 4 veces por semana.

Ha probado muchos medicamentos: hemicraneal, tonopan, aspirinas, paracetamol…

sin grandes resultados. La mejor solución era relajarse tumbada en un cuarto oscuro y

sin ruido.

A partir de los 40 años comienzan a mejorar reduciéndose solo a épocas de gran estrés

y de periodos menstruales.